En el período Formativo (2500 a. C.-comienzos de la Era Cristiana) nace la primera gran civilización americana: la cultura olmeca (1.500-100 a. C.). La cultura olmecas (hombres del País del Hule) ocuparon una zona de unos 18.000 km2 situada en los actuales Estados mexicanos de Tabasco y Veracruz. El país, cálido, húmedo, pantanoso y lleno de bosques, ofrece pocas condiciones para el desarrollo humano. Por eso, la aparición de la élite dirigente estuvo, sin duda, relacionada con el control ejercido por ciertas familias sobre las tierras más fértiles. La cultura olmeca alcanzó su mayor apogeo entre el 1.200 y el 400 a. C. De esta época datan los importantes centros político-religiosos de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Se trata de pequeños conjuntos urbanos levantados sobre enormes terrazas de arcilla que servían al mismo tiempo como lugar de residencia del grupo dominante y como centro de peregrinación religiosa.
Mapa de la Cultura Olmeca
Organización Social
El considerable esfuerzo humano y organizativo requerido por los grandes monumentos exigía una estructura social muy centralizada. Según los testimonios arqueológicos, la cultura olmeca se dividían en dos grupos: el superior, formado por uno o varios linajes (conjunto de familias emparentadas), que monopolizaba el poder político y religioso; y el inferior, que incluía a la mayor parte de la población. El primero, encarnación de la comunidad e intermediario de las relaciones entre los hombres y los dioses, controlaba también la vida económica, pues se apoderaba de los excedentes agrarios, dominaba la actividad artesanal, forzaba a los plebeyos a trabajar en las obras públicas y distribuía a su gusto los productos obtenidos gracias al comercio.
La Religión en la Cultura Olmeca
Las creencias religiosas de la cultura olmeca, pilar del poder despótico ejercido por sus gobernantes, se basaba en el culto al jaguar, credo que acaso exigiese la realización de sacrificios humanos. Asimismo, hay evidencias que indican la presencia de otros dioses relacionados con el agua, la vegetación y la muerte; deidades que se extenderán posteriormente al resto de Mesoamérica.
Tres Zapotes
Manifestaciónes Culturales
La principal manifestación artística es la escultura en piedra, perfectamente representada en las llamadascabezas colosales, gigantescas tallas de hasta 11 toneladas de peso que reproducen de manera realista los retratos de los gobernantes. A partir de la segunda mitad del Formativo, la necesidad de obtener jade y otras materias de lujo impulsó a los olmecas a asentarse en el Altiplano Central, costa pacífica de Guatemala y Oaxaca, territorios donde ejercieron una fuerte influencia. Tan sólo el Occidente de México (Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y Guanajuato) desarrolló una cultura propia. La cultura olmeca merece el calificativo de cultura madre porque las sociedades posteriores -la maya incluida— se limitaron a profundizar en las ideas políticas, económicas y religiosas creadas por el «pueblo del hule».
Fin de la Cultura Olmeca
La decadencia de la cultura olmeca, que se prolongó hasta el 31 a. C., abre un nuevo período histórico: el Clásico (1-1.000 d. C.), cuyos rasgos característicos serán:
El desarrollo paralelo y a veces relacionado de las distintas culturas regionales. Entre ellas destacan tres: la maya, la teotihuacana y la zapoteca.
El nacimiento de las clases sociales, de la religión oficial y de las ciudades, o sea, del Estado.
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Comentarios
Entradas más populares de este blog
LOS OLMECAS Los olmecas establecieron una de las civilizaciones más antiguas de las Américas. Ellos difundieron sus conocimientos de la costa del Golfo hasta la costa del Pacífico, El Salvador y Costa Rica. La historia olmeca comienza en San Lorenzo , donde los rasgos olmecas característicos comenzaron a surgir antes de 1200 a.C. El desarrollo de la civilización en esta zona se benefició de la ecología local de suelos aluviales bien irrigados, lo que permitía una elevada producción de maíz. Gracias al perfeccionamiento de las técnicas agrícolas, ellos pudieron vencer las hostilidades del medio y sostener grandes poblaciones. ...
ESTRUCTURA SOCIAL DE LOS AZTECAS: Los mexicas , luego de su largo peregrinaje desde Aztlán en búsqueda de la Tierra Prometida , fundaron Tenochtilán donde hoy yace la Ciudad de México alrededor del año de 1325. En solo 200 años consiguieron ser la cultura con mayor influencia en todo mesoamérica . Solo en su ciudad, Tenochtitlán , vivían unos 150 mil habitantes, y en planeación urbana sobrepasaban a cualquier ciudad europea . Su desarrollo, sin embargo, estuvo fuertemente influenciado por los tributos pagados por los pueblos que tenían sometidos, y esté fenómeno influía enormemente en su estructura social. El mexica fue un imperio de sometimiento; como resultado, los sometidos, sobre todo en las guerras floridas (como esclavos o siervos) eran la clase social más baja; luego se desprendía un gama de estratos sociales que, como sabemos, culminaba con el tlatoani (emperador). Ciertamente la ...
LOS ZAPOTECAS Los zapotecas se asentaron en el sur de los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla y el istmo de Tehuantepec. Durante la época precolombina esta civilización fue una de las más importantes de Mesoamérica. Ubicación de los zapotecas El término zapoteca deriva del náhuatl "Tzapotéecatl" y significa pueblo del Zapote. En sus orígenes los zapotecos se autodenominaban "ben´zaa" o "binni záa" en su idioma “gente de las nubes”. Su leyenda dice que nacieron de las nubes es decir, se consideraban los hijos legítimos de los dioses. Esto explica por qué se llamaban a sí mismos como gente de la nube. Según los datos arqueológicos esta cultura tiene una antigüedad de 2.500 años. En los siglos XV y IV a.C. se desarrollaron su primer centro urbano importante cuyo centro se localizaba en San José Mogote. Entre los años 500 a.C – 1.000 d.C. (horizonte preclásico) los zapotecas se establecieron en el actual territorio del estado de Oax...
Comentarios
Publicar un comentario