LA EDUCACIÓN DE LOS AZTECAS:
La educación era importante pero se diferenciaba la enseñanza de los nobles, desarrollada en escuelas especializadas (calmécac) de la que recibían los macehualtín, los no privilegiados. La formación de la élite debía ser más completa, ya que eran ellos los que ocuparían cargos importantes en el ejército y en la administración; eran formados en derecho, historia, astronomía, religión…, pero también en poesía y canto.
Como la guerra tiene una importancia en esta cultura, la educación estaba orientada hacia la guerra con la preocupación de que los jóvenes fuesen formados en una serie de conocimientos y prácticas, y en un sentimiento de unión entre ellos. Es de notar también que la enseñanza de la religión era muy importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.
A los muchachos se les enseñaban las tareas que hacían los padres. Y las hijas se quedaban a casa con sus madres, para aprender las tareas del hogar  (limpiar, cocinar…). Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli (estudio en la escuela pero se dormia en la casa) y el calmecacn (internado).
Calpulli era una unidad social compleja, propia de la sociedad mexica, y en general con los grupos nahuas. Estaba compuesto por varios linajes que se consideraban emparentados entre sí por el hecho de poseer un antepasado común, el cual generalmente era un dios tribal. Sus integrantes se encargaban de funciones muy diversas. En ocasiones, varios calpulli se hallaban unidos en barrios y solían estar especializados en alguna actividad artesanal o profesional.
En la ciudad de Tenochtitlan, la división se hacía en cuatro sectores,barrios o campan: Atzacualco, Teopan, Mayotla y Cuepopan, en cada uno de los cuales se contaba hasta cinco calpulli, es decir, un total de veinte para toda la ciudad. Finalmente esos calpulli estaban divididos en calles o tlaxilacalli.
En la sociedad mexica, un calpulli (del significado " casa grande ") de náhuatl kalpolli era la designación de una unidad de organización debajo del nivel del altepetl " ciudad-estado ". Un estado de Nahua fue dividido en un número de calpullis que cada uno constituyó una unidad donde estaban colectivamente responsables los habitantes del calpulli de diversas tareas de organización y religiosas en lo referente al más grande. Calpullis controlaron la tierra que estaba disponible para los miembros del calpulli para cultivar y también funcionó las escuelas de Telpochcalli para los hombres jóvenes de una pendiente más común en jefes

Calpullis de Tenochtitlan para explicar bien[editar]

Los distritos de Tenochtitlan, capital Azteca, también eran conocidos como "Calpulli", el número exacto de calpullis dentro de la ciudad era un número aproximado de 20 calpullis, 8 de los cuales representaron los grupos de fundación originales de Tenochtitlan y los 12 restantes que eran compuestos por los grupos que venían a la ciudad en puntos más últimos en su desarrollo. Debajo está una lista de los veinte calpullis de Tenochtitlan basados en los datos de Van Zantwijk (1985)
  • Calpullis actuales
  • Chililico
  • Coatlan
  • Apanteuctlan
  • Acatliacapan
  • Tzonmolco
  • Tezcacoac
  • Tlamatzinco
  • Molonco Ititaliyan
  • Tecpantzinco
  • X
  • Coatlxoxouhcan
  • Cuauhquiahuac.

Comentarios

Entradas más populares de este blog