FORMA DE VIDA EN LA GRAN TENOCHTITLAN:
México-Tenochtitlán

Durante sus primeras décadas de presencia en el Valle de México, los mexicas no tuvieron un asentamiento fijo por su condición de extranjeros y por conflictos internos. La leyenda cuenta que los mexicas sacrificaron a la hija de un señor de Culhuacán y esto provocó su exilio en unas pequeñas islas situadas en una región pantanosa del lago Texcoco. En 1325 fundarían Tenochtitlán (“lugar donde abundan los nopales o tunas sobre piedra”) en un lugar donde –según la leyenda- su dios Huitzilopochtli, transformado en águila, les revelaría el fin de su migración.
Diseño urbano
Al igual que Teotihuacán, la ciudad de México-Tenochtitlán había sido cuidadosamente planeada y construida de acuerdo con principios políticos, religiosos, militares y funcionales. Tenochtitlán cubría un área de más de 7 km2 (se estima hasta 12 km2) y tenía en su apogeo alrededor de 150 mil habitantes.
El centro ceremonial estaba dominado por el Templo Mayor, una pirámide con dos templos gemelos dedicados a los dioses Tláloc y Huitzilopochtli y que, para los mexicas, representaba el Coatépetl, la montaña sagrada, que almacenaba la lluvia, los rayos y las semillas multiplicadoras de la vida. El templo era considerado el centro del universo, la morada de los dioses y el lugar por excelencia en que los hombres podían descender a los nueve niveles del inframundo o ascender a los 13 niveles de los cielos.

La construcción del Templo Mayor se realizó en siete etapas, (una nueva etapa cubría la anterior y así sucesivamente), esta información se obtiene de las investigaciones realizadas en las excavaciones de 1978-1981, para la séptima etapa en su esplendor (así es como los españoles encuentran la ciudad), su extensión es de 6 mil 400 metros cuadrados y el templo mayor es de 45 metros de altura (casi a la altura de la biblioteca central de C.U).
El recinto sagrado, con sus abundantes palacios, encarnaba al mismo tiempo el creciente poder político y económico de los mexicas. También contaban con escuelas, recintos para los sacerdotes y los guerreros, dos tlachtli (campo para el juego de la pelota) y otras estructuras religiosas como el templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, el dios del viento. Fray Bernardino de Sahagún relata la presencia de 78 edificios dentro de la gran plaza principal de Tenochtitlan. Hasta el momento (2012) gracias a las excavaciones realizadas se han podido encontrar 36 estructuras.


Comentarios
Publicar un comentario